La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones



Hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los vocalistas. Se suele oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones diarias como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el aire entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tensiones innecesarias.



En este canal, hay numerosos prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, evitando movimientos abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el Clases de Canto ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los procedimientos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la forma de cantar cambia basado en del formato musical. Un desacierto frecuente es tratar de forzar el movimiento del región abdominal o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Igualmente, la situación física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una corta pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección inferior, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser exhalado. Poder regular este instante de cambio simplifica enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un proceso simple. Para comenzar, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y extender la espiración cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del aire durante la ejecución musical.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *